martes, febrero 27

Lenguas indígenas se resisten a morir

La pobreza y marginación están reflejadas en el rostro de Angelina Hernández, una mujer de 51 años de edad originaria de Santa Catarina Yutandú, desde que tiene uso de razón habla el mixteco y se siente orgullosa de ello, sin embargo sus hijos ya no quieren aprender la lengua materna y a pesar de ello está consciente que debe preservarla para que no se pierda.

Su agencia pertenece al municipio de Tezoatlán de Segura y Luna -en el distrito de Huajuapan-, en esa comunidad el 90 por ciento de los habitantes habla el mixteco, el cual enseñan de generación en generación, aun cuando los jóvenes se resisten a aprenderlo porque en la ciudad la gente se burla de ellos cuando lo hablan, y por ello sus cinco hijos lo aprendieron.

Y aunque no sabe que existe un día destinado a las lenguas indígenas, hizo los intentos para que sus cinco hijos aprendieran el mixteco, ella, tuvo que aprender el español a sus 16 años cuando ingresó a la escuela, pero no lo aprendió bien y hoy en día, le cuesta comprenderlo y darse a entender.

Oaxaca, la entidad con la mayor riqueza lingüística de todo el país

El Institutito Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) informó que según el Catalogo de las lenguas indígenas nacionales, en el país existen seis millones 11 mil 202 personas, que como Angelina Hernandez, son hablantes de lenguas indígenas; un millón 91 mil 502 se concentran en el estado de Oaxaca, 957 mil 255 en Chiapas, 605 mil 135 en Veracruz y 548 mil 723 en Puebla.

En México existen 11 familias lingüísticas, que agrupan a lenguas que tienen semejanzas estructurales y léxicas; 68 agrupaciones lingüísticas que refieren a las relacionadas con el nombre histórico de un pueblo indígena y 364 variantes lingüísticas, de las cuales el 47 por ciento de las ultimas, se concentran en Oaxaca.

De esta manera la entidad se coloca como la primera a nivel nacional en cuanto a diversidad lingüística refiere, además que es aquí donde están dos de las cuatro más habladas en todo el país: el mixteco y el zapoteco, pero también las que están en riesgo de desaparecer como son el ixcateco y el chocolteco.

Las 11 familias lingüísticas que existen en el territorio nacional son: álgica, yuto-Nahua, cochimi-yumana, seri, maya, totonaco-tepehua y tarasca, las siguientes cinco están en Oaxaca: yotonahua, chontal–es una lengua aislada en todo el pais-, mixe-zoque, huave y otomangue; mientras que de las 68 agrupaciones lingüísticas que existen en el país, 15 están en Oaxaca y cuatro en la mixteca.

La Constitución Política del Estado de Oaxaca las reconoce como pueblos originarios, además que la entidad concentran 173 variantes de las 15 agrupaciones que son el náhuatl, ixcateco y zoque con una variante-; huave y amuzgo con dos; chocholteco, cuicateco y chontalcon tres; triqui con cuatro, chatino y mixe con seis; chinanteco con 11, mazateco con 15, mixteco con 53 y zapoteco con 62 variantes.

Ixcateco y Chocholteco se resisten a morir

Vicente Marcial Cerqueda, director general adjunto académico y de políticas lingüísticas del INALI, dijo que en la Mixteca cuatro agrupaciones lingüísticas tienen presencia por alguna de las variantes que existen y que pertenecen a la familia lingüística denominada Oto-Mangue. En Oaxaca, un mínimo porcentaje escribe su lengua, “la gran mayoría de las lenguas indígenas son orales, hay procesos importantes que avanzan en el estado con la elaboración de las normas escritas, que generan los propios hablantes como los mixtecos y su academia que trabaja desde hace 15 años y el tema que discuten es su escritura, igual los mixes y la experiencia más antigua es con los zapotecos”, dijo.

El mixteco por ejemplo cuenta con 423 mil 216 hablantes, en esta zona se hablan 53 de las 83 variantes que existen en todo el país, y es la tercera lengua indígena más hablada en México, seguido del maya y el náhuatl, que cuentan con más de un millón de hablantes.

Le sigue el triqui con 23 mil 846 personas que hablan dicha lengua que tiene cuatro variantes: el triqui de San Juan Copala que se habla en Santiago Juxtlahuaca y sus 52 comunidades; de la media que predomina en San Martin Itunyoso y seis comunidades; de la alta en Putla Villa de Guerrero con 33 pueblos y de la baja en Constancia del Rosario y 14 localidades.

El chocholteco es otra de las agrupaciones lingüísticas, pero que está en riesgo de desaparecer pues solo quedan con 616 hablantes y tiene tres variantes, el chocholteco del oeste, del sur y del este, que se concentran principalmente en Ocotlán, San Miguel Huautla y San Juan Bautista Coixtlahuaca.

La situación es todavía más crítica para el ixcateco pues solo hay 213 hablantes en una sola comunidad, Santa María Ixcatlán; sine embargo también existe una variante del zapoteco en la población de San Andrés Tlacolulita que solo lo hablan 53 personas, por lo que existen desde variantes y lenguas, que están en riesgo de desaparición, además del chontal en la parte de Aztatla, es decir poblaciones que dejan de hablar su lengua.

¿Qué hacen para preservar las lenguas?

Debido a que el chocholteco es una de las lenguas que se encuentra en riesgo de desaparecer, la Unidad Regional de Culturas Populares destinó a Juana López García impartir talleres, por lo que desde 1996 a la fecha han enseñado a mas de 300 niños, durante los últimos once años principalmente en Teotongo, San Miguel Tequixtepec, Santa Catarina Ocotlán y San José Monteverde.

Los talleres que imparten varían según la disposición de los niños, que originalmente hablan español, sin embargo los avances son pocos, ya que no son constantes, otros desertan o simplemente no tienen interés en aprender el chocholteco, en cada comunidad acuden un promedio de 10 estudiantes, quienes aprenden el vocabulario, números y a entablar conversaciones, “Si no se toman acciones directas para revitalizar las lenguas, van a desaparecer, la situación de riesgo de las lenguas se debe a que se ha dejado de transmitir a las nuevas generaciones, debido a la fuerte discriminación de los no hablantes de lenguas indígenas hacia los hablantes, porque el hecho de hablar en lengua indigne se etiqueta de ser atrasado, primitivo, que no quiere incorporarse al desarrollo”, señaló Vicente Marcial.

Esas actitudes de la sociedad representan un gran peso para los hablantes de lenguas indígenas, por lo que difícilmente alguien que sufre discriminación, quisiera que sus hijos la sufriera, por ello los padres también se resisten a enseñar su lengua materna.

En Oaxaca el INALI trabaja con la Academia de la Lengua Mixteca, organizando congresos anuales para reunir a todas las personas que hablan mixteco, tanto de Puebla como de Guerrero, para que discutan medidas que fortalezcan su lengua. Mujeres que traducen en la atención médica Marcos Ramírez Santos, coordinador de Planeación en la Jurisdicción Sanitaria Número Cinco, dijo que la limitante para ofrecer los servicios en algunas comunidades, es el idioma, debido a que la mayoría solo entiende en su lengua materna, por lo que cuentan con 446 casas de salud, en cada una el pueblo nombra a la auxiliar de salud, quien atiende a las personas que presentan los padecimientos más comunes.

Las auxiliares tienen un horario que acuerda la comunidad, reciben la capacitación por parte de la Jurisdicción para manejar 16 claves de medicamentos y si la enfermedad requiere de mayor atención las canalizan al centro de salud, en donde fungen como traductor si el paciente no habla el español o lo entiende muy poco.

Garantizan traductores en juicios orales

El abogado postulante, Pablo David Crespo de la Concha, comentó que hasta el momento el Tribunal de Juicios Orales ha contado con suficientes traductores de mixteco y triqui, que son los casos en los que más requieren del apoyo de traductores oficiales en las distintas variantes, cuando requieren de una lengua ajena a la región las audiencias se demoran días.

“El nuevo sistema acusatorio Adversarial señala que cuando se trate de un imputado que no hable el español, el tribunal tiene que ponerle un traductor para que se lleve a cabo cualquier acto procesal, es una garantía hacia el imputado que será asistido en su idioma, sino lo hay debe ser propuesto por la misma defensa que acredite tener el conocimiento de la lengua natural”.

21 de febrero, Día internacional de las lenguas maternas

Esta fecha fue instaurada por la conferencia general de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, Educación y la Cultura (UNESCO) en el año de 1999, para promover todas las lenguas maternas en el mundo a favor de la diversidad lingüística y del plurilingüismo, luego de que la organización canadiense denominada Amantes de la Lengua Materna del Mundo, esto tras la intervención del gobierno de Bangladesh.

Registros del INALI revelan que a nivel nacional prevalecen 7 mil idiomas vivos, de las cuales solo el uno por ciento es reconocido como idiomas oficiales, por lo que el 90 por ciento de las lenguas que existen en todo el mundo son habladas solamente por el cinco por ciento de la población mundial.

Esta fecha no pasará desapercibida en la región Mixteca, por lo que en la plaza central del municipio de Santiago Cacaloxtepec, desde las 11 de la mañana se realizará la fiesta de la palabra, en donde darán a conocer la declaratoria para promover y favorecer el uso de la lengua mixteca en los espacios públicos de ese municipio, cerrando con la presentación del grupo de cuerdas “Ñúndeya musical”, música tradicional en lengua tu’un savi (mixteca).

El estado mexicano ha mostrado avances a nivel latinoamericano reconociendo las lenguas indígenas como nacionales, esto a través de la Ley general de derechos lingüísticos que se publicó en el 2003, por lo que desde 2008 el INALI publicó el Catalogo de las lenguas indígenas nacionales. Adriana Ramos/IGABE

Share.

Comments are closed.